Las Naciones Unidas – El Consejo de Seguridad de la ONU votó el martes. Violencia de pandillas en Haití.

Resolución, copatrocinada Estados Unidos y Panamá, El actual poder multinacional liderado por Kenia se transforma en una «opresión de pandillas», con el poder de detener a los miembros de la presunta pandilla actual.

La votación fue 12-0 con Rusia, China y Pakistán.

El embajador estadounidense Mike Waltz dijo que la adopción de la resolución era «Haití Hope».

«Ha perjudicado la existencia del estado haitiano cuando las pandillas terroristas están expandiendo su territorio, violación, explotación, asesinato y aterrorizando a la población haitiana … (y).

Las pandillas han crecido en el poder El presidente Jovenel Moss asesinado En 2021. Ahora están Controlar el 90% de la capitalPort — Príncipe, y amplió sus actividades, incluyendo robo, secuestro, acoso sexual y violación En las zonas rurales. Haití no tiene presidente del asesinato.

El mensaje de la Embajada de los Estados Unidos en Port-A-Prince es claro: «Para aquellos que intentan desestabilizar a Haití, la era del castigo ha terminado».

El embajador de la ONU de Panamá, Eloy Alfaro de Alba, dijo: «A través de este poder, es posible restaurar la seguridad necesaria para la reconstrucción política y la gestión electoral, así como restaurar la economía y crear oportunidades para el pueblo haitiano.

Pero el embajador de la ONU de China, Fu Kong, ha criticado la resolución, «la ya compleja y terrible situación de Haití», dijo.

Criticó específicamente a los Estados Unidos, lo que no pudo proporcionar los fondos prometidos a la tropa dirigida por Kenia, y la ONU debe $ 800 millones al presupuesto presupuestario, y otros países exigieron que se comparta la nueva fuerza represiva de pandillas.

El embajador de la ONU de Rusia, Vasily Nebenzia, dijo que el Consejo de Seguridad «está entrando nuevamente en una empresa peligrosa y pobre», Moscú ha detenido a Moscú. Las resoluciones de la ONU anteriores «no lograron entregar resultados constantes, y tenemos todas las razones para creer que esta nueva misión, bajo otro gran título, puede cumplir con el mismo destino».

Los primeros kenianos llegaron a Haití en junio de 2024, y en este poder, había 2.500 soldados, pero sufría una escasez de fondos y menos de 1,000 su fuerza actual.

La resolución de siete páginas expresa elogios a Kenia por liderar el poder multinacional, pero reitera que el Secretario -General Antonio Guterres ha descubierto en febrero, lo que no se acelera con la dramática agrandamiento de las pandillas y necesita ser escalado. El comando para el poder actual termina el jueves.

Esta resolución se adopta bajo el Capítulo 7 de la Carta de la ONU, lo que significa que puede aplicarse militar. Le da a los Estados miembros de la ONU para cambiar al poder represivo de la pandilla, con la ayuda del gobierno de Haití durante los primeros 12 meses.

Este nuevo poder es independiente o la policía haitiana para gestionar las «actividades de intimidación y contra-armas de la policía haitiana para neutralizar, desmontar y frenar a las pandillas que amenazan a la población civil, abusan de los derechos humanos y socavan las organizaciones haitianas». También está autorizado que el aeropuerto y los puertos, escuelas y hospitales, junto con la policía haitiana y las fuerzas armadas, son el «tráfico ilegal y la desviación de armas y materiales relacionados para apoyar los esfuerzos haitianos, incluida la infraestructura crítica.

El poder incluye 5.500 empleados de uniformes y 50 ciudadanos, se les paga de obras voluntarias. El embajador estadounidense Waltz instó a los países a proporcionar personal y dinero. La resolución le pide a Gutterres que establezca la oficina de la ONU para proporcionar soporte logístico y operativo para el nuevo poder.

Laurent St.-Sir, líder Consejo Presidencial de Transformación de HaitíLa votación fue entusiasta el martes.

«Este voto se refiere a un giro decisivo en la lucha contra los grupos criminales armados que hacen que nuestras familias congelen nuestra economía y amenacen el futuro de nuestro país».

Danica Koto contribuyó al informe de San Juan en Puerto Rico.

Enlace de origen